La salud siempre ha sido una preocupación y un aspecto fundamental en la vida de diaria de cada uno de nosotros. Trabajamos diariamente para garantizar nuestro bienestar y el de nuestra familia, por esta razón es fundamental contar con un fondo de salud que garantice la cobertura en gastos médicos en caso de que llegase a suceder una emergencia en el futuro.
El Fondo Nacional de Salud (FONASA) es una de las opciones más factibles y la más recomendada por los chilenos para asegurar este bien preciado como lo es la salud, puesto que tanto el seguro médico como los fondos de jubilación los puedes manejar a través de esta entidad.
Todo se lee estupendo, pero si has entrado aquí es porque buscas los requisitos para inscribirse en Fonasa, ¡has llegado al sitio correcto! Sigue leyendo y conoce todo lo referente a este trámite y a este fondo.
¿Cuáles requisitos se requieren para inscribirme en Fonasa?
El servicio que brinda Fonasa dependerá de la condición de cada ciudadano de forma particular, por lo tanto, son variables. Aquí te explicaré los requisitos que necesita cada persona de acuerdo a su condición laboral:
Trabajador dependiente con contrato fijo o indefinido
- Cédula de identidad.
- Fotocopia de tu contrato laboral vigente.
- Planilla de la última actualización de cotización INP-AFP.
- Certificado de obtención de credencial de salud firmado por tu empleador y por el titular.
- Documento de acreditación al derecho de asignación familiar de sus cargas legales (en esta abarca a los hijos menores de edad y aquellos que estudien hasta los 24 años) emitido por el Instituto de Previsión Social (IPS), anteriormente conocido como INP.
- En caso de haber estado afiliado a ISAPRE, debes presentar tu documento de desafiliación (formulario de desafiliación FUN tipo 2 y 7 para cargas legales).
Trabajador Independiente
- Cédula de identidad.
- Fotocopia de al menos 5 pagos previsionales de los últimos 12 meses transcurridos previos a la afiliación.
- Documento de cotización previsional y de salud del último mes.
- Declaración jurada simple donde se exprese que el/la cónyuge y sus hijos son mantenidos por el afiliado y no perciben ningún tipo de ingreso.
- Certificado de obtención de credencial de salud firmado por el titular.
- En caso de haber estado afiliado a ISAPRE, debes tener tu certificado de desafiliación a esta entidad (formulario de desafiliación FUN tipo 2 y 7 para cargas legales).
- Documentos que validen su unión matrimonial o el nacimiento de sus hijos, (puede ser el certificado de matrimonio o certificado de nacimiento). Todo esto con el fin de inscribir sus cargas legales (hijos menores de edad o hasta los 24 años si estudian).
Contratado por días o por obra ejecutada
- Cédula de identidad
- Fotocopia del documento de contratación ya sea por obra terminada o por turnos de trabajo.
- Fotocopia de la planilla de cotización INP – AFP.
- Certificado de la Credencial de Salud con la firma del empleador y el titular.
- Documento donde se certifique el derecho a asignación familiar de cargas legales emitido por el INP o la Caja de Compensación según sea el caso.
Pensionados
- Cédula de identidad.
- Ultimo documento de pensión recibida.
- Certificado de obtención de Credencial de Salud emitido por la entidad que paga la pensión del ciudadano.
- Certificado de desafiliación a Isapre (si estuviste afiliado/a): (formulario de desafiliación FUN tipo 2 y 7 para cargas legales).
- Documento que compruebe la asignación familiar de cargas legales expuesto por el INP o la Caja de Compensación.
Empleados en cesantía
- Cédula de identidad.
- Certificado de obtención de Credencial de Salud entregada por la entidad que paga la pensión, con la firma del pensionado.
- Boleta de último pago de seguro de desempleo o subsidio de cesantía.
- Si en el pasado se afilió a ISAPRE, debe tener tu certificado de desafiliación, (formulario de desafiliación FUN tipo 2 y 7 para cargas legales).
Formas de inscribirse en Fonasa
Fonasa dispone de dos alternativas para que los usuarios se registren y comiencen a disfrutar de las ventajas que otorga este fondo público:
- Atención Institucional: Al momento de ingresar en este fondo, se te asigna un grupo de acuerdo a tu situación actual (A, B, C o D), los pagos que debas realizar son estipulados de acuerdo a esta clasificación. En caso de ser tratado en un consultorio de atención primaria, este no tendrá ningún costo.
- Libre Elección: El precio o pago a efectuar por el servicio estará vinculado a la categoría de inscripción del profesional médico, o, en su defecto, la entidad de salud que tenga el convenio con Fonasa.
Personas sin recursos
Aquellos ciudadanos con una condición económica que no les permite cubrir sus gastos médicos se clasifican automáticamente en el tramo A. La acreditación correspondiente se realiza en las oficinas donde se encuentra registrado con los formularios que allí suministran.
Subsidio Único Familiar (SUF)
Quienes son beneficiados con este subsidio suelen estar acreditados en la base de datos del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) de manera automática y son asignados al tramo A. Si no se encuentra en el registro, debe dirigirse a cualquiera de sus sedes más cercanas y presentar estos documentos:
- Cédula de identidad vigente y en buen estado.
- Última boleta de la ayuda familiar del SUF.
- Formulario de clasificación de carencias de recursos (puede ser solicitada en la institución de salud más cercana).
PBS (Pensión Básica Solidaria) por vejez y discapacidad
Los que se benefician por esta ayuda se encuentran registrados automáticamente en el tramo B de Fonasa. Si no se realiza este registro, la alternativa es acudir a una de las oficinas más cercanas con esta documentación:
- Cédula de identidad.
- Última boleta de pago de la PBS.
- Formulario básico del asegurado.
Niños (hasta los 6 años) y mujeres embarazadas
Fonasa establece que cualquier mujer embarazada o niño menor de los seis años se registran automáticamente en la base de datos de este fondo al llevar a cabo la inscripción en la sucursal inmediata a su vivienda, con esto, los beneficiarios pueden gozar de atención médica gratuita.
PRAIS (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud)
Estos son clasificados de manera centralizada por el Fondo Nacional de Salud y su carácter provisional no se ve alterado. El tramo en el que se encuentra seguirá dependiendo de su promedio de ingresos.
Los documentos requeridos para su registro dependerán de la condición laboral en la que se encuentren (independiente, dependiente, cesante, jubilado o carente de recursos).
¿Qué es el Fondo Nacional de Salud (Fonasa)?
El Fondo Nacional de Salud es una institución de carácter público que tiene como propósito la prestación de servicios en el área de la salud y la seguridad social. Cuenta con bienes propios y su labor principal es la de recolectar, administrar y distribuir los fondos que son destinados por el Ministerio de Salud para el ámbito de la salud.
El Ministerio de Salud es la Institución superior encargada de manejar Fonasa a través de la Subsecretaria de Salud Pública, con especial atención en lo relacionado a los aspectos legales sanitarios que velan por los beneficios de sus afiliados.
La manera en la que Fonasa funciona es a través de un programa de cotizaciones donde sus afiliados contribuyen con el 7% de sus ingresos mensuales para acceder al Plan Único de Salud que esta institución brinda.
¿Qué documentos se piden para inscribirse en Fonasa?
Con el fin de comprobar la información suministrada por un futuro beneficiario, Fonasa puede requerir los siguientes documentos adicionales:
- Documento de identidad vigente, bien sea cédula de identidad, permiso de conducir o pasaporte en caso de ser extranjero. (para comprobar su firma).
- Certificado de nacimiento o algún documento de identidad mencionado en el punto anterior, (para verificar su número de RUT y su identidad).
- Fotocopia de su última boleta de pago, fotocopia de su contrato laboral vigente, fotocopia del último pago de contribuciones a la AFP o al INP, o algún documento que certifique sus ingresos firmado por su empleador. (Para comprobar el promedio de ingresos mensuales y remuneraciones).
- Si se trata de una persona desempleada, se solicitará una fotocopia del pago de subsidio de cesantía emitido por el ente municipal que corresponda de acuerdo a la dirección de su domicilio.
- Copia de la carta de desafiliación de Isapres o copia del formulario único de notificación (F.U.N) TIPO 2. (Para confirmar la institución de origen y que efectivamente se haya hecho la desafiliación).
Procedimiento de afiliación en Fonasa: Paso a paso
PASO 1. Ingresa en la página web del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), allí harás clic en «Solicitar afiliación«.
PASO 2. En esta nueva ventana debes pulsar el botón “ir a tramite en línea”.
PASO 3. El sistema te pedirá tu numero de RUN y el número de serie de su cédula de identidad. Una vez que hayas suministrado estos datos, tilda la casilla inferior para comprobar que no eres un bot y haz clic en el botón “Continuar”.
PASO 4. Especifica si tienes cargas familiares y cuantas tienes, llena su fecha de nacimiento y haz clic en “Entrar”.
PASO 5. Completa el formulario de inscripción y asegúrate de que la información que llenaste sea correcta y no haya ningún error.
PASO 6. Anexa los documentos que te solicita el sistema (al seleccionar un tipo de asegurado, la página te mostrará el listado de documentos que debes adjuntar).
PASO 7. En caso de tener cargas familiares, deberás indicarlas en el formulario y anexar el respectivo permiso de transporte emitido por el IPS o la Oficina de Indemnización (en caso de que su empresa tenga algún convenio con este tipo de compañías).
Una vez que hayas hecho todo este procedimiento, espera al menos 24 horas laborales para recibir respuesta de tu solicitud.
Preguntas frecuentes:
¿Fonasa tiene sucursales?
El Fondo Nacional de Salud está presente en todo el territorio nacional, con 7 oficinas sucursales principales, y presencia en cada estado del país, con atención al público en horario de 8:30 am hasta las 2:00 pm.
¿Cuánto cuesta inscribirse en Fonasa?
El proceso de inscripción en Fonasa es totalmente gratuito.
¿Cuánto me demoro inscribiéndome en Fonasa?
El proceso de solicitud online solo dura unos cuantos minutos, mientras se ingresan los datos en la plataforma. Una vez realizado este paso, el sistema suele demorase unas 24 horas en dar respuesta a los solicitantes para notificar su aprobación.
¿Si mi contrato laboral se termina pierdo los beneficios de Fonasa?
Si tu contrato laboral expiró, puedes seguir contando con los beneficios que brinda Fonasa a sus afiliados, siempre y cuando presentes tu certificado de cesantía o alguna indemnización por despido.
Aquellos desempleados que perciben algún tipo de indemnización de cesantía, pueden seguir disfrutando beneficios en Fonasa a través de dos tipos de asistencia, la institucional y de libre elección. Pero en el caso de los cesantes que no cuenten con subsidios pueden seguir siendo beneficiados a través del sistema de instituciones públicas presentando una tarjeta de salud que expide el mismo Fonasa.
¿Cuál es la diferencia entre Isapre y Fonasa?
La diferencia es clara y evidente. Isapre es una compañía de seguros de carácter privado mientras el Fondo Nacional de Salud es una institución pública que presta servicios en el área de salud, adscrito al Ministerio de Salud de Chile.
¿Puedo estar afiliado a Isapre y Fonasa simultáneamente?
Esto no es posible. No puedes ser parte de una Isapre y Fonasa al mismo tiempo. Cualquier Isapre está en la obligación de prevenir que un afiliado tenga doble pertenencia, ya sea con otra institución privada o con Fonasa.